Japy - Asistente de Cultivo

Prohibición de plaguicidas en México 2025: consecuencias para agricultores y transición hacia cultivos sostenibles

La agricultura mexicana da un giro hacia la salud y sostenibilidad

El 3 de septiembre de 2025, el Gobierno de México anunció un decreto histórico: la prohibición de 35 plaguicidas altamente peligrosos. Esta acción, liderada por la presidenta Claudia Sheinbaum, representa el cambio más significativo en políticas de agroquímicos desde 1991. La medida afecta directamente a productos utilizados en cultivos clave como el café, caña de azúcar, aguacate, algodón y otros alimentos de consumo nacional e internacional.

Esta decisión responde a años de evidencia sobre los riesgos que estos plaguicidas representan para la salud humana, el medio ambiente y la biodiversidad. En 2025, México se posiciona como líder en Latinoamérica al priorizar la agricultura sostenible, reafirmando su compromiso con los acuerdos de Basilea, Rotterdam y Estocolmo.

¿Qué plaguicidas fueron prohibidos y por qué?

La lista incluye sustancias como:

  • Aldicarb: presente en cultivos de caña, café y cítricos.
  • Carbofurán: común en algodón, aguacate y frutas tropicales.
  • Endosulfán: altamente persistente en el ambiente, dañino para fetos.
  • DDT: prohibido globalmente desde los 70s, pero aún detectable en suelos mexicanos.
18af3b7f-371c-4b95-8a6e-34dad1cc995d-1 Prohibición de plaguicidas en México 2025: consecuencias para agricultores y transición hacia cultivos sostenibles

Estas sustancias están clasificadas como “altamente peligrosas” por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FAO. Se ha demostrado su relación con enfermedades como el cáncer, trastornos neurológicos y problemas reproductivos. Además, muchas ya estaban vetadas en países con los que México mantiene relaciones comerciales.

El estudio “Los Plaguicidas Altamente Peligrosos en México” identifica también a las empresas con más registros activos de estas sustancias ante COFEPRIS. Entre las transnacionales destacan Bayer, Rhone Poulenc y Novartis. En el ámbito nacional, varias compañías mexicanas como Velsimex, Agroquímicos Versa, Química Lucava, Agromundo, Sifatec y otras, han figurado como principales formuladoras o distribuidoras de estos productos. Esta nueva regulación obligará tanto a empresas como a productores a reinventar su oferta y su manera de operar.

Impacto para los agricultores mexicanos

Para los productores, esta prohibición implica un cambio en sus prácticas agrícolas. Si bien algunos se enfrentarán a retos de adaptación, el gobierno ha prometido acompañamiento técnico, capacitación y promoción de alternativas agroecológicas y bioinsumos.

En este contexto, soluciones como GAPY se vuelven indispensables. GAPY ofrece sensores inteligentes, análisis predictivo y recomendaciones mediante inteligencia artificial (IA), permitiendo el manejo integrado de plagas y el monitoreo en tiempo real de los cultivos sin necesidad de agroquímicos peligrosos.

Agricultura limpia: una transición en tres etapas

El decreto de septiembre es solo el inicio. En 2026 y 2027 se sumarán nuevas listas de plaguicidas a prohibir, con el objetivo de lograr una agricultura libre de sustancias tóxicas para 2030. Esta transición por etapas busca permitir a los productores adaptarse de forma gradual, sin poner en riesgo la productividad ni la seguridad alimentaria.

Los agricultores que adopten tecnologías sostenibles desde ahora tendrán una ventaja competitiva, al poder certificar sus productos como “libres de plaguicidas altamente peligrosos”, lo cual mejora su acceso a mercados internacionales y fortalece la confianza del consumidor local.

Beneficios para la salud y el medio ambiente

La exposición a estas sustancias afecta de forma directa a trabajadores del campo, comunidades rurales y consumidores. Su eliminación mejorará la calidad del aire, del agua y del suelo, reduciendo la presencia de residuos tóxicos en frutas y verduras.

También representa un respiro para los polinizadores, como las abejas, que han sido severamente afectados por el uso indiscriminado de agroquímicos. Al promover una agricultura más saludable, se protege la biodiversidad y se fortalece la seguridad alimentaria del país.

1685734332857 Prohibición de plaguicidas en México 2025: consecuencias para agricultores y transición hacia cultivos sostenibles

Conclusión: el futuro de la agricultura mexicana ya comenzó

La prohibición de estos 35 plaguicidas es una oportunidad para replantear el modelo agrícola de México. Más que una restricción, es un llamado a innovar, proteger la salud y cuidar el planeta. Con tecnologías como GAPY, esta transición no solo es posible, sino también rentable y sostenible.

🌱 ¡Sigue aprendiendo y cultivando el futuro! 🚀

Si te ha gustado este contenido, te invitamos a explorar más artículos sobre agricultura inteligente y sostenible en academia.gapy.io

💬 ¿Tienes dudas sobre tus cultivos? Chatea gratis con nuestro asistente de IA, JAPY y obtén respuestas personalizadas en segundos. ¡Haz clic aquí y pruébalo ahora!

📩 No te pierdas nada: Suscríbete a nuestro newsletter y recibe en tu correo las últimas tendencias, consejos y novedades del sector.

🌍 Únete a nuestra comunidad en redes sociales y comparte tu experiencia con agricultores de todo el mundo:

🔗 Linketree

¡Nos encanta crecer contigo! 🌾💚

Share this content:

Publicar comentario