Japy - Asistente de Cultivo

Tecnificación del riego en México: la clave frente a la sequía en 2025

Introducción

En 2025, México enfrenta uno de los escenarios hídricos más críticos de su historia. Con embalses al 56.5% de su capacidad y un alto nivel de estrés hídrico, el país se encuentra en una carrera contrarreloj para garantizar el agua necesaria para el consumo humano y la producción de alimentos. Como respuesta inmediata, el gobierno ha implementado medidas de emergencia como recortes en el suministro de agua potable en diversas zonas urbanas, ajustes en los turnos de riego para el sector agrícola, y la declaratoria de emergencia hídrica en varias entidades federativas. En este contexto, la tecnificación del riego emerge como una de las soluciones más urgentes y efectivas para enfrentar la sequía, mejorar el uso del agua en el campo y asegurar la sostenibilidad del sector agrícola mexicano.

El reto del agua y la sequía en el campo mexicano

La agricultura es responsable de consumir más del 75% del agua disponible en México. Sin embargo, gran parte de este recurso se desperdicia: hasta el 65% del agua se pierde antes de llegar a las parcelas debido a infraestructuras obsoletas y mal mantenimiento. Además, en 2024 el 90% del territorio nacional sufrió algún grado de sequía, afectando gravemente los cultivos y las economías rurales.

En regiones como Chihuahua, Sonora y Zacatecas, las presas operan a niveles tan bajos como 12% o 21% de su capacidad, lo que incluso ha puesto en riesgo el cumplimiento del Tratado de Aguas con Estados Unidos.

La respuesta: programas y estrategias de tecnificación del riego

Iniciativas federales

El gobierno mexicano ha lanzado diversos programas para revertir esta situación. Destaca el plan “México se tecnifica”, con una inversión de más de 60 mil millones de pesos para modernizar más de 200 mil hectáreas de riego, recuperando alrededor de 2,800 millones de m³ de agua (Conagua, 2024).

En 2025, se destinan 5.2 mil millones de pesos para continuar esta transición hacia un riego tecnificado, que incluye desde la automatización de compuertas hasta la instalación de sistemas de goteo y aspersión (Smart Water Magazine, 2025).

Casos de éxito

  • El Distrito de Riego 001 en Aguascalientes será el primero en el país en contar con infraestructura totalmente tecnificada (Conagua, 2024).
  • Tecnologías como Aqualatus, que mejoran la retención de agua en los suelos, permiten ahorrar hasta un 50% en agua, electricidad y fertilizantes (Engage Crop Solutions, 2025).

Plan Nacional Hídrico 2024-2030

Este plan contempla una inversión total de 164 mil millones de pesos para infraestructura hídrica, con 6 mil millones asignados directamente a la tecnificación del riego en 2025. Además, se busca reformar el régimen de concesiones y combatir el uso ilegal del agua (BBVA Research, 2025).

Plan-Mexico-300925-a Tecnificación del riego en México: la clave frente a la sequía en 2025

Conclusión

La sequía no es un desafío temporal, sino una condición que requiere adaptación estructural. La tecnificación del riego representa una de las estrategias más efectivas para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria de México. Iniciativas gubernamentales, soluciones como GAPY y la participación activa del sector agrícola son clave para construir un futuro sostenible.

🌱 ¡Sigue aprendiendo y cultivando el futuro! 🚀

Si te ha gustado este contenido, te invitamos a explorar más artículos sobre agricultura inteligente y sostenible en academia.gapy.io

💬 ¿Tienes dudas sobre tus cultivos? Chatea gratis con nuestro asistente de IA, JAPY y obtén respuestas personalizadas en segundos. ¡Haz clic aquí y pruébalo ahora!

📩 No te pierdas nada: Suscríbete a nuestro newsletter y recibe en tu correo las últimas tendencias, consejos y novedades del sector.

🌍 Únete a nuestra comunidad en redes sociales y comparte tu experiencia con agricultores de todo el mundo:

🔗Linketree

¡Nos encanta crecer contigo! 🌾💚

Share this content:

Publicar comentario